
Introducción: La Calidad como Motor de Competitividad y Confianza
En la dinámica economía actual, la calidad se ha consolidado como un factor determinante para la competitividad de las empresas y la confianza de los consumidores. Para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), los artesanos calificados, los productores individuales y las organizaciones de la economía popular y solidaria (OEPS) de Ecuador, acceder a estándares de calidad reconocidos puede ser un desafío significativo.
Consciente de esta realidad, el Servicio Ecuatoriano de Normalización (INEN) ha implementado el procedimiento para la emisión del certificado de gestión de calidad denominado «Mi Primer Certificado INEN». Este instrumento jurídico y técnico busca democratizar el acceso a la certificación de calidad, fomentando la mejora continua, la formalización y la inserción de estos actores productivos en mercados más exigentes. El presente ensayo jurídico analizará en profundidad este procedimiento, su fundamento legal, sus requisitos, el proceso de obtención y renovación, así como sus implicaciones y el impacto potencial en el tejido productivo ecuatoriano.
Fundamento Legal y Principios Rectores de la Calidad en Ecuador
La promoción de la calidad en Ecuador no es una iniciativa aislada, sino que se encuentra sólidamente arraigada en el marco constitucional y legal del país. La Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 52, garantiza el derecho de las personas a disponer de bienes y servicios de óptima calidad y a elegir con libertad, estableciendo que la ley fijará los mecanismos de control de calidad. Asimismo, el artículo 320 subraya que la producción, en cualquiera de sus formas, se sujetará a principios y normas de calidad, sostenibilidad y eficiencia económica y social. Estos mandatos constitucionales son el pilar sobre el cual se construye el Sistema Ecuatoriano de la Calidad.
La Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 26 del 22 de febrero de 2007, declara la demostración y promoción de la calidad como política de Estado. Esta ley asigna al INEN el rol de organismo técnico nacional competente en materia de reglamentación, normalización y metrología, con funciones que incluyen la formulación de propuestas de normas, reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad. El INEN, como entidad técnica de derecho público adscrita al Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, es el garante de que los productos y servicios en el país cumplan con los estándares necesarios, protegiendo así la vida, la salud humana, animal y vegetal, el medio ambiente y al consumidor contra prácticas engañosas.
La Resolución No. INEN-INEN-2025-0014-RES, expedida el 17 de julio de 2025, es la normativa específica que da vida a «Mi Primer Certificado INEN». Esta resolución se enmarca en los principios de eficacia, eficiencia y calidad que rigen la administración pública, buscando optimizar los procesos y garantizar que la certificación sea accesible y relevante para los sectores más vulnerables de la economía.
El «Mi Primer Certificado INEN»: Objeto y Alcance Transformador
El «Mi Primer Certificado INEN» es un esquema de certificación de la gestión de calidad diseñado específicamente para Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, Artesanos calificados, Productores Individuales y Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria. Su objeto principal, según el Artículo 1 de la Resolución INEN-INEN-2025-0014-RES, es describir y documentar las actividades desarrolladas por el INEN para aplicar este esquema de certificación.
El alcance de este procedimiento es fundamental para entender su impacto. Se aplica a aquellos actores productivos que elaboran productos manufacturados o son proveedores de servicios y que puedan evidenciar la implementación de un sistema de gestión de calidad básico en sus actividades. Es crucial destacar que no se aplica a organizaciones dedicadas exclusivamente a la compra, venta, distribución o importación de productos, lo que subraya su enfoque en la producción y la prestación de servicios directos. Asimismo, el Artículo 2 aclara que este certificado no es una Certificación de Conformidad de Producto, Sello de Calidad INEN, Certificado de Conformidad del Servicio, o Certificado de Sistemas de Gestión de Calidad ISO 9001. Su propósito es respaldar el sistema de gestión de calidad de la organización, sin eximirla de su responsabilidad por productos o servicios defectuosos. Esta distinción es vital para evitar confusiones y asegurar que las expectativas sobre el certificado sean claras y precisas.
Requisitos para la Obtención: Un Marco Integral de Calidad Básica
Para obtener «Mi Primer Certificado INEN», las organizaciones interesadas deben evidenciar el cumplimiento de diez requisitos de certificación, los cuales abarcan diversas áreas de la gestión empresarial, tal como se detalla en el Artículo 6 de la Resolución:
- Cumplimiento legal: Presentar documentación que respalde el cumplimiento de los requisitos legales aplicables a su actividad económica.
- Gestión financiera: Acreditar una gestión adecuada, transparente y sostenible de los recursos económicos.
- Gestión del talento humano: Demostrar la gestión del personal, garantizando su competencia técnica y evaluación periódica.
- Servicio al cliente: Implementar mecanismos eficaces de comunicación para informar, registrar compromisos y atender quejas, reclamos, garantías y sugerencias.
- Gestión de compras: Evidenciar procesos de adquisición de insumos y materiales que impacten en la calidad del producto o servicio, incluyendo especificaciones técnicas y selección de proveedores.
- Control de la producción o prestación del servicio: Presentar documentación que evidencie la planificación, ejecución, control y mejora continua de los procesos productivos o de servicio.
- Calidad del producto o servicio: Acreditar mecanismos de control de calidad que aseguren el cumplimiento de requisitos normativos o especificaciones técnicas del cliente, con disponibilidad de equipos calibrados y acceso a laboratorios.
- Conservación y entrega del producto o servicio: Implementar mecanismos que aseguren condiciones adecuadas de almacenamiento y entrega, y conservar evidencia de la correcta prestación del servicio.
- Salud y seguridad ocupacional: Evidenciar que el personal cuenta con competencias en seguridad, salud e higiene laboral, y dispone del equipo de protección personal adecuado.
- Gestión de residuos y sostenibilidad: Presentar información documentada de la implementación de prácticas de clasificación, reciclaje o reutilización de residuos, y programas de reducción del consumo de agua y energía.
Estos requisitos, aunque básicos, forman un marco integral que permite a las organizaciones establecer cimientos sólidos para una gestión de calidad efectiva, promoviendo prácticas responsables y sostenibles.
El Procedimiento de Certificación: Un Camino Paso a Paso
El proceso de certificación para «Mi Primer Certificado INEN» se estructura en varias etapas, diseñadas para ser claras y eficientes, de conformidad con el Artículo 5 de la Resolución.
- Solicitud: La organización interesada debe presentar una solicitud formal a la Dirección Ejecutiva (DE) o a la Dirección Técnica de Validación y Certificación (DTVC) del INEN. Esta solicitud debe incluir información clave como el RUC, nombre de la organización, representante legal, tipo de organización, dirección, actividad productiva a certificar, y producto/marca o tipo de servicio. Además, debe acompañarse de documentos habilitantes como copia del RUC, resolución de aprobación del estatuto (para OEPS), Registro Único de MIPYMES (para MIPYMES), o Registro de Artesano Calificado (para artesanos), y el comprobante de pago. Es fundamental que la organización ya haya implementado el sistema de gestión de calidad básico antes de presentar la solicitud.
- Revisión de la Solicitud: Una vez recibida, el INEN revisa la solicitud para verificar que la información sea suficiente, que no existan diferencias de comprensión de los requisitos, que el alcance esté claramente definido y que el INEN cuente con los medios y la competencia técnica para realizar la evaluación. En caso de no cumplir con estos criterios, se notificará la negativa de atención.
- Evaluación de la Organización: La evaluación puede ser presencial o remota, con la participación del representante legal o un delegado. Se acuerda una fecha y hora, y en caso de evaluaciones remotas, se solicita la documentación con antelación. La calificación se realiza en una escala de 0 a 3 (0: no cumple, 1: cumple parcialmente, 3: cumple plenamente). Para obtener la certificación, la organización debe alcanzar un mínimo del 80% de cumplimiento y no obtener calificación cero en ninguno de los requisitos. Si no se alcanza este umbral, se notificarán las no conformidades, y la organización tendrá hasta dos oportunidades para subsanarlas en un plazo máximo de tres meses.
- Revisión y Toma de Decisión: El evaluador registra el nivel de cumplimiento en un informe, que luego es revisado por personal técnico de la DTVC sin vínculo directo con la evaluación. Con base en esta revisión, la DTVC y el equipo técnico designado toman la decisión de conceder o no la certificación.
- Emisión del Certificado y Convenio: Si la decisión es favorable, la DTVC dispone la elaboración del Convenio para el uso del Certificado y el Certificado de Gestión de Calidad «Mi Primer Certificado INEN». El convenio, suscrito por el representante legal de la organización y el Director Ejecutivo del INEN, establece los derechos y obligaciones. El certificado se emite por primera vez con una vigencia de dos años.
Renovación y Mantenimiento de la Certificación: Un Compromiso Continuo
La certificación no es un evento único, sino un compromiso continuo con la calidad. Las organizaciones certificadas pueden solicitar la renovación de «Mi Primer Certificado INEN» con al menos dos meses de antelación a su vencimiento, demostrando la continuidad operativa y la mejora de su sistema de gestión de calidad. Para la renovación, se requiere un porcentaje mayor al 80% de cumplimiento y ninguna calificación de cero. Si se cumplen las condiciones, el certificado renovado tendrá una vigencia de tres años, incentivando así la sostenibilidad de las prácticas de calidad. En caso de no cumplir, se notificarán los incumplimientos y se otorgarán plazos para subsanar.
Derechos y Obligaciones de las Organizaciones Certificadas
Las organizaciones que obtienen «Mi Primer Certificado INEN» adquieren derechos y obligaciones específicos, detallados en el Artículo 13 de la Resolución. Entre los derechos se incluye la confidencialidad de la información, el conocimiento de los informes técnicos, y la posibilidad de utilizar la referencia a su sistema de gestión certificado en documentos informativos y publicidad, siempre con el texto exacto: «La organización cuenta con Mi Primer Certificado INEN, certificación que respalda nuestro sistema de gestión». También tienen derecho a ser incluidas en la lista de organizaciones certificadas publicada por el INEN y a solicitar el retiro voluntario del certificado.
Las obligaciones son igualmente importantes e incluyen acatar lo dispuesto en el Convenio y el procedimiento, declarar su condición de certificado solo durante la vigencia, facilitar el acceso a la documentación e instalaciones, y abstenerse de realizar declaraciones o referencias que puedan generar confusión, como sugerir que los productos o servicios están certificados directamente por el INEN. Es crucial que no se transfiera el certificado y que no se utilice de manera indebida.
Retiro de la Certificación y sus Implicaciones
El INEN puede proceder al retiro definitivo del certificado por diversas causas, como la solicitud voluntaria de la organización, no comunicar cambios jurídicos o de instalaciones, disolución de la organización, infracciones que perjudiquen al consumidor o constituyan competencia desleal, uso indebido del certificado, o por disposición del Director Ejecutivo como resultado de apelaciones, quejas o reclamos. Una vez retirado, la organización pierde el derecho de ostentarse como certificada por el INEN, y se realizan las modificaciones necesarias en la información pública.
Desafíos y Oportunidades para el Sector
La implementación de «Mi Primer Certificado INEN» presenta tanto desafíos como grandes oportunidades. Uno de los desafíos es la capacidad del INEN para llegar a la vasta cantidad de MIPYMES, artesanos y OEPS en todo el país, garantizando que el proceso sea accesible y que la asistencia técnica necesaria esté disponible, a pesar de que el INEN no brinda asesoría directa. La sensibilización sobre la importancia de la calidad y la superación de la percepción de que la certificación es un proceso complejo o costoso son también retos importantes.
Sin embargo, las oportunidades son inmensas. Este certificado puede ser un catalizador para la mejora de la productividad y la competitividad de estos sectores, permitiéndoles acceder a nuevos mercados, tanto a nivel nacional como internacional. Al formalizar y estandarizar sus procesos, estas organizaciones pueden mejorar la confianza del consumidor, optimizar sus operaciones y, en última instancia, contribuir al desarrollo económico y social del Ecuador. Además, el certificado puede servir como un primer paso hacia certificaciones más avanzadas, como el Sello de Calidad INEN para productos manufacturados (Artículo 14), fomentando una cultura de calidad y mejora continua.
Conclusión: Hacia una Cultura de Calidad Inclusiva
«Mi Primer Certificado INEN» representa un avance significativo en la política de calidad del Ecuador, al ofrecer un mecanismo inclusivo y adaptado a las realidades de las MIPYMES, artesanos, productores individuales y OEPS. Al simplificar el acceso a la certificación de gestión de calidad, el INEN no solo cumple con su mandato constitucional de promover la calidad, sino que también impulsa el desarrollo productivo, la formalización empresarial y la construcción de confianza en el mercado.
Si bien el camino hacia una cultura de calidad arraigada en todos los niveles productivos es continuo y presenta desafíos, la existencia de este certificado es un paso firme hacia una economía más competitiva y sostenible. Fomenta la transparencia en los procesos, la responsabilidad en la producción y, sobre todo, empodera a los pequeños actores económicos para que demuestren su compromiso con la excelencia, beneficiando tanto a sus negocios como a los consumidores ecuatorianos.
Enlaces de Referencia y Fuentes
- Constitución de la República del Ecuador: Disponible en el Registro Oficial del Ecuador.
- Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad: Publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 26, 22 de febrero de 2007.
- Resolución No. INEN-INEN-2025-0014-RES del Servicio Ecuatoriano de Normalización: Publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 94, 1 de agosto de 2025.
- Sitio Web Oficial del Servicio Ecuatoriano de Normalización (INEN): https://www.normalizacion.gob.ec/(Para consultar normativa actualizada, tarifarios y listados de organizaciones certificadas).
- Portal Único de Trámites Ciudadanos (Gob.ec): https://www.gob.ec/ (Para acceder al modelo de solicitud y otros trámites).